viernes, 16 de julio de 2021

Marcelo Jeremías. Composición musical de raíz rioplatense, arreglos e improvisación.

 

 Nuevas Fronteras Sonoras

El compositor y músico contemporáneo se destaca por su capacidad para fusionar diversas tradiciones musicales, desde la música clásica hasta la experimentación más vanguardista. Nacido en Argentina, Jeremías ha logrado posicionarse como uno de los artistas más innovadores de su generación, con un enfoque particular en la creación de sonidos que exploran las fronteras entre géneros y disciplinas.

Desde sus primeros trabajos, Jeremías se ha caracterizado por una profunda búsqueda de la textura sonora, el ritmo y la forma. Su obra abarca una amplia gama de géneros, desde la música académica contemporánea hasta influencias de música popular, electrónica y el jazz. Esta diversidad se refleja en su habilidad para integrar elementos de la música tradicional argentina con recursos compositivos más modernos y experimentales, creando un lenguaje único y personal.

Uno de los aspectos más destacados de la música de Marcelo Jeremías es su capacidad para utilizar la tecnología de manera innovadora. La incorporación de la electrónica y el uso de la manipulación digital del sonido le permiten expandir las posibilidades de la composición y generar nuevas formas de interacción entre los músicos y las máquinas. Esto se puede escuchar en sus obras para ensembles contemporáneos, donde la tecnología no es solo un complemento, sino un instrumento fundamental que interactúa de manera orgánica con los músicos en vivo.

Además de su faceta como compositor, Jeremías es también un intérprete comprometido, lo que le ha permitido colaborar estrechamente con músicos de diversos ámbitos y enriquecer aún más su visión artística. Su capacidad para trabajar en equipo y su apertura a nuevos lenguajes musicales le han permitido desarrollar proyectos que cruzan fronteras culturales y estilísticas, destacándose especialmente en el ámbito de la música contemporánea.

El trabajo de M. Jeremías ha sido reconocido en diferentes escenarios internacionales, y su obra continúa desafiando las convenciones de la música clásica y popular, siempre buscando nuevas formas de expresión y comunicación a través del sonido. Su contribución a la música contemporánea, tanto como compositor como intérprete, lo posiciona como un referente en la escena musical de su tiempo, con un enfoque que siempre apunta hacia la expansión de los límites artísticos.

                                                                             ( Revista de cultura musical, mundo onubense blog).

Vuelo de milonga al río


Con Vuelo de milonga al río celebro en un recuerdo la vuelta espiritual al río de la plata que años atrás recorrí en su extensión misteriosa sea en tren o bicicleta …



 

  Pianista y multi instrumentista especializado en composición y arreglos musicales. Siendo pionero del concepto de hipertonalidad en el abordaje de la armonía. Realiza conciertos en diferentes modalidades y perfomances además de conciertos didácticos aportando enfoques pedagógicos donde la creatividad y la intuición tienen valor específico sumando conceptos vanguardistas vinculados a la música contemporánea.

 Concepto de “Hipertonalidad”.

  La “hipertonalidad” es una idea desarrollada por el músico y compositor argentino Marcelo Jeremías para describir una forma de organizar materiales tonales que supera las convenciones de la tonalidad clásica. A grandes rasgos, consiste en: 1. Expansión del centro tonal .Parte de un centro tonal (una tónica o nota principal), pero lo amplía incluyendo múltiples centros secundarios que conviven simultáneamente. Cada uno de esos centros secundarios actúa como “microtónicas” dentro del macrocentro, generando un tejido armónico muy rico. 2. Superposición de tonalidades Combina escalas y acordes procedentes de tonalidades vecinas o lejanas. En lugar de modular de manera tradicional (paso limpio de un centro a otro), superpone tonalidades que resuenan al mismo tiempo, creando polisemia armónica. 3. Uso de polisones y solapamientos Introduce polisones (sonidos o acordes prestados de distintas escalas) que quedan “colgados” o solapados sobre el centro principal. Estos solapamientos generan tensión y colores nuevos sin abandonar del todo el sentido de tonalidad. 4. Movimiento motivico y textura Marcelo hace énfasis en el movimiento motivico: pequeñas células temáticas que transitan de un centro a otro. La textura resultante puede ser muy densa, con líneas melódicas y contrapuntos que cambian de tonalidad de forma fluida. 5. Objetivos expresivos Busca una expresión más amplia que la tonalidad tradicional: dramatismo, ambigüedad, riqueza tímbrica. Ofrece al compositor y al intérprete un abanico de sonidos que combinan lo reconocible de la tonalidad con lo novedoso de la superposición. Ejemplo sencillo de aplicación Imagina una pieza donde el centro principal es Do mayor. Con la “hipertonalidad” puedes: Mantener Do mayor en el bajo y arpegios. Superponer un acorde de Sol menor (viniendo de la tonalidad de Fa mayor) en la mano derecha. Introducir motivos melódicos en Re mayor que circulan entre ambas manos como ecos. El oyente sigue sintiendo a Do mayor como eje, pero percibe simultáneamente colores de Sol menor y Re mayor, sin una modulación “a la antigua”. Más allá de la teoría Marcelo Jeremías ha experimentado con estos principios en su música para cine mudo, sus suites de cámara y sus composiciones de raíz rioplatense. Su enfoque no es tanto un manual rígido de reglas, sino un marco creativo: cada pieza encontrará su propio equilibrio de centros y solapamientos. Pistas para seguir explorando Escucha sus “Astrolabios” para identificar los cambios superpuestos de centro tonal. Intenta componer un breve motivo en C, luego ves prestando notas o acordes de G, D o F mientras mantienes la pedalización en C. Observa cómo varía la tensión armónica según el grado de solapamiento que uses.  

 

 Relación entre el jazz moderno y la hipertonalidad 

 1. Definición de jazz moderno El jazz moderno surge a partir de la década de 1940 como reacción al swing y al bebop. Se caracteriza por: • Exploración de nuevas sonoridades armónicas (extensiones de acordes, cuartas, clusters). • Libertad rítmica y métrica (contratiempos, superposiciones polirrítmicas). • Búsqueda de texturas y colores inéditos a través de la improvisación colectiva y la interacción contrapuntística. 2. Concepto de hipertonalidad. M. Jeremías describe la hipertonalidad como: • Una ampliación de la noción tradicional de tonalidad, donde conviven simultáneamente múltiples centros tonales. • La creación de “espacios armónicos” que trascienden la tensión-resolución clásica, generando densidad y ambigüedad sonora. • Un enfoque compositivo que superpone escalas, modos y microtonos para producir paisajes sonoros en constante desplazamiento. 3. Convergencias estéticas 1. Multiplicidad de centros tonales ◦ En el jazz moderno, los solistas suelen improvisar saltando entre tonalidades o usando modal interchange para evocar ambientes cambiantes. ◦ La hipertonalidad asume varios ejes tonales al mismo tiempo, creando un efecto similar de flujo armónico. 2. Extensión y complejidad de los acordes ◦ Acordes de novena, oncena y trecena, pilas de terceras y estructuras cuartales en el jazz expanden la paleta tímbrica. ◦ Jeremías utiliza superposiciones de modos y microtonos para enriquecer esa paleta, tal como hacen los pianistas y guitarristas de vanguardia. 3. Libertad en la forma y la improvisación ◦ El jazz moderno rompe con las formas rígidas de 32 compases y bebe de estructuras libres o modulaciones impredecibles. ◦ La hipertonalidad propone una arquitectura fluida donde el oyente no sabe qué centro tonal dominará el siguiente pasaje. 4. Ejemplos prácticos • Bill Evans en “Peace Piece”: armonías abiertas que coexisten sin resolución definitiva. • McCoy Tyner en “Vision”: uso de cuartas superpuestas, creando ambigüedad tonal. • Composiciones de M. Jeremías donde simultanea modos dórico y frigio, produciendo un “punto armónico” que nunca se asienta del todo. 5. Impacto en la creación y enseñanza • Compositores de jazz incorporan el lente de la hipertonalidad para diseñar progresiones no funcionales. • Educadores de armonía moderna emplean ejercicios de superposición modal inspirados en Jeremías para abrir el oído del improvisador. Si te interesa, podemos analizar partituras concretas o diseñar un ejercicio de improvisación basado en principios de hipertonalidad para tu próxima práctica de piano o saxo.


Jazz del río de barro :

(Imagen :"Músicos" de Picasso)


La idea de Serialismo Hipertonal que en el trabajo musical compartido que denominé Jazz del río de Barro la expuse en diversas reseñas. La fluctuación de ejes tonales sumado a paralelismos armónicos que resultan en significaciones puramente rítmicas es semejante a la ruptura de la perspectiva desarrollada en la época del cubismo en el mundo de la pintura por Picasso. Entonces aquí las interpolaciones melódicas enlazan acordes ocultos que circulan en el agua de la música alternando procesos contrapuntísticos libres con bloques armónicos en una apariencia imprevisible que se traduce en un juego de opuestos de rangos dinámicos, armonía-contrapunto, monodía modal a procesos politonales y desarrollo de texturas que se pierden en hilos melódicos que vuelven a perderse en otras texturas sonoras como bloques de tiempo-espacio donde las estructuras físicas más básicas (notas musicales y acordes) se superponen al cobrar permeabilidad apareciendo de este modo tratamientos particulares de especies armónicas saturadas de tritonos que no resuelven ni tienen el espacio naturalmente clásico para reposar. Con estos recursos y un poco en forma de acumulación de intuiciones logramos sumergirnos en las sonoridades de los paisajes urbanos donde las luces de las autopistas y los edificios de cemento parecen enredar nuestras miradas privándonos del instante infinito del horizonte, para encontrar el sol más tarde sobre el final de una avenida. Sesiones musicales realizadas junto a Daniel Harari (saxo soprano) y Horacio Mono Hurtado (contrabajo) y quien escribe en teclado, derbake, flauta travesera y clarinete.
                                                                                                                                  
  M.J.



 
Suite para flauta travesera, guitarra clásica e instrumentos de cámara IV


 


 


 










































































               


                    


                                          

                                          

                                    
                                        


                                             

                                          

                                    

                                          

                                          

                                          
                                                      

   

                               

                                                 

                                             

                                    

                                                 

                                             

                               


                                       

                                      


                                          


                                              

                                          
                                                





















                      



                

                         

                                     
                           

                                   

                   


                                   

                                    

                                

                               

                                      


                                

                           


                                  

                             

                              

                                       

                                 

                                      


                                       

                                    

                            

                                       

                                      

                                    

                                    


                                      
                                        

                                     


                       


                                     
                                           
                                      




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cara de Negro. 12 candombes y pregones de Buenos Aires de Piana y Benarós.

      Cara de negro, 12 candombes y pregones de Buenos Aires. Elucidando el texto : “El regreso del candombe” de León Benarós : _ “De ...