Ciclo de conciertos de piano solo donde se profundiza en el intercambio de sonoridades y ritmos que cruzaron el océano atlántico en una dirección u otra e hicieron metáforas musicales que expresaron el peso de la distancia y el renacer. Y desplegando hilos secretos entre obras de Manuel de Falla, Chick Corea, melodías populares de Andalucía, tangos porteños o sonidos del Brasil aparece una geometría que va uniendo las distintas rutas en un solo destino donde los géneros disuelven la diferencia geográfica y política en una intención poética del presente con sonoridades contemporáneas que salvan esas distancias.
Formato y propuesta
Concierto de piano solo en el Centro Cultural Casa Grande de Ayamonte.
Diseño de programa como un viaje temático: cada obra refleja un punto de encuentro entre ambas costas del Atlántico.
Incluye comentarios breves antes de cada pieza para contextualizar el origen y la conexión cultural.
Selección y arreglos de repertorio
Obviamente incorporó piezas de Egberto Gismonti, Hermeto Pascoal, Tom Jobim, Astor Piazzolla y Carlos Cano.
Adaptó arreglos de fado —con su característico “saudade”— para el lenguaje pianístico, manteniendo la ornamentación melódica y el pulso rítmico.
Reharmonizó tangos y milongas introduciendo tensiones y progresiones inspiradas en el jazz contemporáneo.
Enfoque interpretativo
Combina la expresividad dramática del tango con la calidez íntima del fado, alternando pasajes vehementes y de carácter meditativo.
Utiliza dinámicas contrastantes y rubatos sutiles para reflejar los contornos emotivos de cada género.
Incluye pequeños toques de improvisación guiada, enlazando temas tradicionales con variaciones espontáneas.
Impacto y experiencia
Creó un relato cohesionador que permitió al público reconocer paralelismos entre la melancolía porteña y la nostalgia portuguesa.
Refrescó repertorios autóctonos al presentarlos bajo una misma narrativa, revalorando ambas tradiciones en un mismo concierto.

No hay comentarios:
Publicar un comentario