viernes, 28 de octubre de 2022

Concierto didáctico de realización de canciones.

 


Taller de realización de canciones


El objetivo de este taller es promover la creatividad de los participantes propiciando el trabajo en grupo a través de ensambles sonoros que incluye diversos instrumentos de la orquesta como piano, guitarra, aerófonos, instrumentos de arco o percusión aunados en el objetivo de sonorizar melodías breves y/o textos.

La actividad apunta desde aprender el lenguaje de la música a promover conocimientos sólidos que se aplican a la realización de texturas sonoras como base de una obra musical.

La herramienta principal es el propio lenguaje llevado a los distintos instrumentos y también a la voz. Cantar es parte del proyecto ya que desde ese recurso se propicia el desarrollo de la imagen interna del sonido. Y para adquirir ese oído interno en un instrumento de todos modos es más sencillo antes utilizar la voz como principio base. Ésto a la hora de trabajar melodías luego ya el lenguaje armónico implica estudiar un instrumento con esas capacidades sea guitarra o piano y lo primero que se enseña en cuanto a este tema son las funciones armónicas desde el concepto de tónica-dominante-subdominante como ideas de reposo-tensión-alejamiento o perspectiva.

En cuanto al ritmo hay una metodología de onomatopeyas desde donde abordar ritmos complejos sin racionalizar el fenómeno desde la escritura musical, cuestión que también se hace pero no es objetivo prioritario del taller, aunque logicamente sí debería serlo de una escuela.

El taller de realización de canciones sirve a efecto de consensuar un elemento común desde donde promover el aprendizaje personal en el uso de herramientas sonoras, sea instrumentos o la voz como ya explicamos. Luego sobre cada instrumento hay repertorios básicos que hacen a una introducción musical.   

También hay conceptos básicos de luthería calibración y reparación de instrumentos que es necesario enseñar para que el alumno adquiera un respeto y una cultura de cuidado hacia las herramientas de expresión que aporte más consciencia en el manejo de las mismas. Y esto se enseña a través de un curso de introducción a la acústica.

La historia de la música tiene una evolución y dentro de la música el lenguaje armónico también lo tiene y sobre esos tópicos trabaja un compositor aportando recursos y elementos sea a obras originales u obras clásicas populares sumando recursos expresivos y así es como se da la simbiosis de un autor con las músicas populares de generaciones anteriores. En ese sentido quien escribe acredita esa labor en sus conciertos de piano. Siendo que en el plano pedagógico uno está influenciado por el compositor y pedagogo canadiense Murray Schafer a través de sus textos El compositor en el aula entre otros.

Sobre el tema del oído interno se trata simplemente de la capacidad de que así como podemos pensar frases sin hablar también es posible pensar músicas y especialmente melodías e incluso sentir como sonará un sonido antes de realizarlo, y esa es la cualidad artística suprema que adquirieron interpretes como Paco de Lucía y que los hizo expresivamente grandes artistas.

Luego esa área se trabaja en un curso de audioperceptiva y no apunta necesariamente a aprender a leer un pentagrama. De todos modos en el desarrollo del oído interno tenemos una de las grandes claves de la formación del músico, la motricidad fina y la memoria son otras claves y para la creatividad cuenta la capacidad de asociación de ideas.

Y en síntesis estos temas son los que ahondaremos en el taller de realización de canciones dentro de la idea de construir texturas sonoras en grupo como ideas base de obras originales o recreaciones de clásicos de la música.





Concierto didáctico. la evolución del lenguaje y los instrumentos musicales

 


Concierto didáctico. La evolución del lenguaje y los instrumentos musicales.


Cuando hablamos de evolución del lenguaje hablamos de cambios de elementos que van cobrando significados nuevos. Cuando hablamos de géneros hablamos de estratificaciones que implican modelos de estandarización sea de instrumentaciones, recurrencias en combinatoria de escalas, procesos modulatorios y definiciones rítmicas que muchas veces se proponen a modo de definiciones geográficas. Luego el elemento que aporta cambios al proceso estratificado o de homologación del género lo suma el estilo que es consecuencia de experimentos ya personales que favorecen la evolución de la expresión dada. Género implica recreación o emulación de los factores básicos de una expresión que se transmiten de una generación a otra y ya hablar de estilos es mas bien hablar de recursos específicos que aporta un intérprete o autor o cambios a determinada música y la acumulación de este proceso de cambios propicia ya nuevas definiciones de género.

En líneas generales hablar de rock, de jazz o de flamenco es hablar de definiciones de territorios de expresión con sus puentes, fronteras y su topografía intrínseca que determina singularidad y luego hay intérpretes que suman su estilo a la idea aportando vitalidad …


Y con los instrumentos es parecido y así vemos fenómenos cercanos en el tiempo de cómo el cajón peruano se transforma en cajón flamenco al introducir un cordal como resonador interno en la caja, antes la vihuela o laud en guitarra, o la mutación ya tecnologicamente mas disruptitiva del clavicordio en piano, ya que en este caso el clavicordio debido a su sistema de pulsación con púa podríamos decir que tiene mas familiaridad con un laud que con un piano que se basa en un sistema de percusión por palancas de segundo grado, o una palanca que mueve otra aunque el nexo entre ambos instrumentos es que se trata de instrumentos de teclado …


Lo que sí es claro desde los tiempos más antiguos que el ser humano hace un culto al sonido y al principio eso fue en las cavernas, luego en lugares de culto donde se recreó fenómenos acústicos como templos primitivos y luego en la modernidad desde dispositivos electrónicos y últimamente digitales donde se recrea la sensación de espacio que otorga una reverb, o reverberación que deja la sensación de amplitud aportando profundidad espacial a una voz.


Una escala es un grupo de sonidos con una determinada estructura interna a modo de sonidos sucesivos que se interrelaciona con otros grupos de sonidos conformando el tejido melódico de una música.


Un acorde es ya superposición de sonidos y sobre esto se desarrolla primero la polifonía y luego a modo de simplificación el material sonoro la ciencia de la armonía iniciada por Rameau aunque siglos antes ya Pitágoras hablaba de la armonía de la esferas entre otros precursores de ese ideario.


De Pitágoras nos queda la división en proporciones de la escala de armónicos siendo la octava el punto central entre dos extremos de una cuerda, la quinta se ubica en las dos terceras partes y así sucesivamente siendo esta conceptualización una de las bases que hicieron a la ciencia moderna, es decir transformar en proporciones medibles lo que antes eran sensaciones no cualificadas.


En cuanto al ritmo hay cierta clasificación de compases concebida desde ideas básicas de compases, luego compases simples y compuestos y posteriormente amalgamas y aditivos. Y el punto creativo interesante luego de entender estas ideas básicas es experimentar superposiciones de planos rítmicos y a estas superposiciones podemos llamarlas polimetrías y polirritmias siendo que el primer caso consiste en superponer dos o más voces rítmicas con diferentes acentuaciones pero con una figura común como base y el segundo caso ya es superponer grupos de figuras sin una base común y este fenómeno solemos hallarlo en partituras para piano …

Sintetizando, podemos ver la música desde la elaboración básica de ideas de melodía, armonía y ritmo a lo cual podemos adosar creatividad experimentando con los instrumentos musicales y la voz sobre los fenómenos del lenguaje mencionados.



Tareas didácticas.


Aportando elementos básicos que hacen a la definición de rock jazz flamenco y más géneros

completar grupos de ensamble para experimentar texturas sonoras como bases de la música.


Melodía: Los modos gregorianos derivados de los modos griegos en prácticas de monodía y combinándolos. Paso siguiente: la fragmentación de estos modos en tetracordios y recombinación de estos elementos sumando de este modo nuevas escalas …


La superposición de escalas. Referencia al origen de la polifonía en el canto gregoriano (Palestrina y Tomás Luis de Victoria). Experimentos a dos voces sobre un texto dado (En la antigüedad en la misa se hacía en latin : Kyrie de Palestrina por ej.)


Observando la evolución geométrica de estas polifonías originales nos sumergimos en una comprensión de base para luego entender y adquirir un punto de comparación con músicas modernas que necesariamente utilizan otras relaciones melódicas y armónicas … mismo con músicas étnicas complejas que tienen una evolución a partir de una elaboración compositiva que vale la pena visualizar.


Luego del nacimiento del contrapunto y su evolución durante siglos se formaliza la armonía en la música desde la conceptualización de las funciones armónicas en las ideas de tónica como reposo, tensión como dominante, y alejamiento o perspectiva como subdominante. Y luego el círculo de quintas como adn estructural de la armonía funcional, y posteriormente se elaboran conceptos de embellecimiento y sustitución de acordes …


El caso del flamenco en la guitarra adquiere una evolución llamativa y que vale la pena mencionar.


El cajón flamenco tbien merece una exposición aparte.


En este caso la divergencia entre géneros y estilos queda zanjada con la exposición de palos del flamenco, que refieren a contextos ritmicos específicos y que se corresponden con coloraturas armónicas características. Y luego se da, logicamente, la evolución de esas coloraturas y diferentes modos, con tendencia asimétrica, de partición de acordes según el toque o modo de fraseo o la construcción misma de las frases musicales …

En el jazz no es tan diferente el proceso lo que si se dio una racionalización de todo esto un poco antes debido a que esa expresión nace de una parte del mundo con una economía más próspera desde la perspectiva reciente. Pero textos de enseñanza de improvisación como el clásico Improvisando en jazz de Jerry Coker son también métodos de composición musical donde se promueve la práctica musical en grupos de ensamble. De ese libro nos encontramos con una buena clasificación de las especies musicales y el principio de sustitución de acordes.


De aquí aprendemos que la forma de blues es un espacio de improvisación que tiene ciclos de doce compases y donde se superponen acordes mayores con menores dando esa característica especial blusera … Las tensiones de dominante en este género musical no suelen resolverse sino que se suelen dar desarrollos armónicos de tensión poco habituales. Metricamente se da un juego entre subdivisiones binarias y ternarias que producen polirritmias diversas y esto es parte también del juego en la textura sonora del blues, a esa oscilación entre la división binaria y ternaria se la llama swing.


Trabajos prácticos sobre la forma de blues formando grupos de ensambles aplicando los recursos armónicos y rítmicos mencionados.


Las especies armónicas, experiencias sonoras con acordes tríadas y embellecidos

y construcción de secuencias armónicas básicas. Desarrollos de dominantes y procesos modulatorios.

Aplicación de estos recursos a distintos géneros musicales.



M.J. 14/10/2022

concierto didáctico de piano moderno.


 

Concierto didáctico de piano moderno.


Una historia del jazz moderno.


Conceptos de armonía:_ Tensión y reposo, consonancia y disonancia,

especies armónicas, ornamentación, tipos de escalas diatonicas, combinadas y simétricas.

La hipertonalidad (derivada de la hipergeometría) y su aplicación en la música popular.

Superposición de tríadas en la elaboración de estructuras hipertonales complejas.


La forma musical y los espacios de apertura:


_Superposición de modos mayor y menor en el blues. El principio del swing en el fraseo.


_ Hacia el concepto free en la evolución del jazz ante la influencia de estéticas de oriente. Tala y raga de la India


Ritmo: compases asimétricos y aditivos en la definición de la forma musical abierta.


Evolución de la coloratura del piano desde Ellington a C. Corea


Influencia del pensamiento de compositores clásicos en el jazz desde Scriabin al serialismo pasando por el dodecafonismo antitonal de schoenberg.


Influencia del jazz en el pensamiento de compositores modernos:_ El pantonalismo, pandiatonismo, dodecafonismo y estructuras seriales. Música y matemáticas: Xenakis


Repertorio : … (autores y músicas)


Interpretación de Take train A (Duke Ellington)


Round midnight (Thelonius Monk)


Blue Moon (Art Tatum)


Waltz in B minor (Bill Evans)


Tune up (Miles Davies)


Giant Steps de Coltrane (Mc Coy Tyner)


Memories of tomorrow (Keith Jarrett)


Crystal Silence (Chick Corea)



Ejercicios de audioperceptiva relacionados con escalas, acordes y compases complejos


Ejercicios de realización de texturas complejas


Arreglos y armonización de clásicos


Audición de obras


Cara de Negro. 12 candombes y pregones de Buenos Aires de Piana y Benarós.

      Cara de negro, 12 candombes y pregones de Buenos Aires. Elucidando el texto : “El regreso del candombe” de León Benarós : _ “De ...