lunes, 19 de julio de 2021

Perfomance de poesía y música.

Presentación de Palabras y toques, Agua Zazen, Nada Brahma entre más puestas escénicas junto a María Feria y su poesía. 

 

Aquí poesía budista en las noches de 1900 :


 

Relación entre poesía y música 

La fusión entre la poesía y la música convierte al verso en un motor creativo: y desde ahí se traduce la métrica y la carga simbólica de los poemas en contornos melódicos, estructuras rítmicas y colores armónicos que dialogan con el texto de manera orgánica.

Prosodia y métrica como punto de partida

Cada poema aporta un patrón de acentos y silencios que el compositor traduce en figuras rítmicas.

  • Ajusta el pulso musical al ritmo del verso para que acentos y pausas calcen con naturalidad.

  • Convierte el metro poético (soneto, décima, verso libre) en esquemas formales que guían la forma de la pieza.

Textos como fuente de imágenes sonoras

La carga imaginativa de la poesía se refleja en elecciones tímbricas y texturales.

  • Una metáfora acuática puede inspirar glissandos fluidos en violín o chelo.

  • Imágenes urbanas (calles, faroles) se traducen en patrones percusivos o líneas staccato que evocan pasos y ecos.

Voz hablada, recitado y canto como instrumento

El compositor explora la frontera entre música instrumental y palabra hablada:

  • Utiliza el recitado rítmico (sprechgesang) para que el poema se escuche como parte de la textura musical.

  • A veces incorpora la voz cantada, no como solista sino como un timbre más en el conjunto, mimetizándose con vientos o cuerdas.

Correspondencias semánticas y armónicas

Las emociones y temas del poema guían sus progresiones y modulaciones:

  • Gritos, nostalgias o melancolías poéticas se reflejan en escalas menores, disonancias controladas o acordes suspendidos.

  • Momentos de claridad o revelación pueden surgir en cambios súbitos al modo mayor o en pasajes de luz armónica.

Proyectos ejemplares

    . Musicalización de textos y poemas de María Feria.

otros proyectos : 

  • “Borges y el infinito”: pieza que toma versos de Jorge Luis Borges, recreando en el fraseo instrumental el tono filosófico y laberíntico del poema.

  • “Coral Lunfardo”: evoca palabras del lunfardo porteño integrando citas literarias y patrones rítmicos populares.

Esta relación íntima entre palabra y sonido convierte cada obra en un encuentro vivo donde el poema no solo se canta, sino que se expande en texturas, espacios y resonancias.

 

 

Conceptos clave en los textos desde la composición para perfomances de poesía y música y Jazzyvoces

1. Musicalidad del lenguaje

El compositor concibe cada palabra como un compás: estudia ritmos, pausas y acentos para que el texto fluya como un solo de jazz. Busca que la prosa imite la respiración y el pulso de la música, creando una lectura sonoramente envolvente.

2. La voz como entidad polisémica

En sus escritos la “voz” no es solo el narrador: puede ser instrumento, público, memoria o estado de ánimo. Esta polisemia permite que un mismo pasaje actúe en varios niveles, desde lo íntimo hasta lo colectivo.

3. Improvisación discursiva

Siguiendo la lógica improvisatoria del jazz, el compositor estructura párrafos que parecen ocurrir en un “aquí y ahora” creativo. Incorpora saltos argumentales, repeticiones intencionadas y digresiones que mantienen viva la incertidumbre.

4. Intertextualidad sonora

Los textos dialogan con estándares del jazz (titulares, riffs, solos famosos) y con otros géneros musicales. Cita fragmentos de letras, vocablo coloquial y onomatopeyas para tejer un tapiz de referencias cruzadas.

5. Hibridación de géneros

Combina elementos de crónica, ensayo filosófico, reseña musical y prosa poética. Esta mezcla refuerza la idea de que las fronteras entre géneros, al igual que en la música, pueden diluirse en un mismo escenario creativo.

6. Espacio performativo

El compositor describe la escritura como una performance donde autor y lector son “músicos” simultáneos. El texto sugiere movimientos de cabeza, pausas para el aplauso mental y variaciones según el tono interior de cada quien.

7. Memoria colectiva y jazz memory

Explora cómo la experiencia histórica del jazz —orígenes, migraciones, resistencias— vive en la memoria compartida. Sus textos rescatan voces olvidadas y reivindican el legado social que se transmite “de oído en oído”.

8. Cuerpo-voz-performance

Estudia la relación entre la corporalidad del intérprete y el sonido expulsado. Plantea que la voz lleva impresa la historia corporal del sujeto y que al ponerla en escena se revela un archivo viviente de gestos, respiraciones y traumas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cara de Negro. 12 candombes y pregones de Buenos Aires de Piana y Benarós.

      Cara de negro, 12 candombes y pregones de Buenos Aires. Elucidando el texto : “El regreso del candombe” de León Benarós : _ “De ...