Concepto de “Hipertonalidad”
La “hipertonalidad” es una idea desarrollada por el músico y compositor argentino Marcelo Jeremías Giménez (conocido como Marcelo Jeremías) para describir una forma de organizar materiales tonales que supera las convenciones de la tonalidad clásica. A grandes rasgos, consiste en: 1. Expansión del centro tonal Parte de un centro tonal (una tónica o nota principal), pero lo amplía incluyendo múltiples centros secundarios que conviven simultáneamente. Cada uno de esos centros secundarios actúa como “microtónicas” dentro del macrocentro, generando un tejido armónico muy rico. 2. Superposición de tonalidades Combina escalas y acordes procedentes de tonalidades vecinas o lejanas. En lugar de modular de manera tradicional (paso limpio de un centro a otro), superpone tonalidades que resuenan al mismo tiempo, creando polisemia armónica. 3. Uso de polisones y solapamientos Introduce polisones (sonidos o acordes prestados de distintas escalas) que quedan “colgados” o solapados sobre el centro principal. Estos solapamientos generan tensión y colores nuevos sin abandonar del todo el sentido de tonalidad. 4. Movimiento motivico y textura Marcelo hace énfasis en el movimiento motivico: pequeñas células temáticas que transitan de un centro a otro. La textura resultante puede ser muy densa, con líneas melódicas y contrapuntos que cambian de tonalidad de forma fluida. 5. Objetivos expresivos Busca una expresión más amplia que la tonalidad tradicional: dramatismo, ambigüedad, riqueza tímbrica. Ofrece al compositor y al intérprete un abanico de sonidos que combinan lo reconocible de la tonalidad con lo novedoso de la superposición. Ejemplo sencillo de aplicación Imagina una pieza donde el centro principal es Do mayor. Con la “hipertonalidad” puedes: Mantener Do mayor en el bajo y arpegios. Superponer un acorde de Sol menor (viniendo de la tonalidad de Fa mayor) en la mano derecha. Introducir motivos melódicos en Re mayor que circulan entre ambas manos como ecos. El oyente sigue sintiendo a Do mayor como eje, pero percibe simultáneamente colores de Sol menor y Re mayor, sin una modulación “a la antigua”. Más allá de la teoría Marcelo Jeremías ha experimentado con estos principios en su música para cine mudo, sus suites de cámara y sus composiciones de raíz rioplatense. Su enfoque no es tanto un manual rígido de reglas, sino un marco creativo: cada pieza encontrará su propio equilibrio de centros y solapamientos. Pistas para seguir explorando Escucha sus “Astrolabios” para identificar los cambios superpuestos de centro tonal. Intenta componer un breve motivo en C, luego ves prestando notas o acordes de G, D o F mientras mantienes la pedalización en C. Observa cómo varía la tensión armónica según el grado de solapamiento que uses.
Disco realizado en el estudio TNT de BsAs con el aporte solista de Sergio Paolucci en saxos alto y tenor y Marcelo Jeremías en piano y teclado, composición y arreglos. Trabajo valorado en su momento por Walter Thiers, reconocido crítico musical del ámbito porteño. La composición musical se realizó buscando ciertos hilos poéticos vinculados al sentimiento del tango. El título del disco se concretó junto a Julio Costa, el técnico de sonido que aportó también su idea.
El concepto de hipertonalidad, tal como lo entiende Marcelo Jeremías, consiste en expandir el lenguaje tonal tradicional integrando múltiples centros tonales y tensiones armónicas simultáneas, sin dejar de anclar la escucha en un eje tonal reconocible.
Definición general de hipertonalidad
Cada pieza parte de una tónica clara, pero a partir de ahí:
Se superponen acordes extendidos o contrapuestos que sugieren distintos modos o tonalidades.
Se emplean tensiones (séptimas, novenas, oncenas, etc.) que rozan la disonancia sin renunciar a la sensación de “hogar” tonal.
Se alterna de forma rápida entre escalas y modos, creando la ilusión de que la armonía nunca se asienta por completo.
Cómo lo aplica Marcelo Jeremías
Mantiene un eje tonal central (por ejemplo, Sol mayor), pero introduce simultáneamente líneas melódicas en Mi frigio o Re dórico, generando poli–o hipertonalidad.
Construye paisajes sonoros en los que cada instrumento puede orbitar alrededor de un centro distinto: la flauta traza frases en Do lidio mientras la guitarra sostiene un pedal en La menor.
Utiliza texturas densas y clusters ocasionales para tensar aún más el campo armónico, sin llegar a la atonalidad pura.
Ejemplos concretos
“Coral Hipertonal”: una pieza coral-instrumental donde cada voz canta un centro tonal distinto, pero todas convergen en cadencias compartidas que restablecen el sentido de conjunto.
Movimientos de la serie Astrolabio: en algunos pasajes, un cuarteto de viento trabaja en Fa mayor mientras el piano despliega modulaciones en Bb menor, cruzando silencios y reencuentros.
Recursos y técnicas utilizadas
Voicings abiertos con cuerdas al aire para maximizar las resonancias y revelar matices de afinación.
Microcambios de afinación y uso de armónicos para desplazar con sutileza los centros tonales.
Escritura de líneas contrapuntísticas donde cada voz porta un material modal distinto.
Empleo de la improvisación guiada: el intérprete recibe un marco hipertonal y decide en el momento cómo saltar de un centro a otro.
Este enfoque convierte cada obra en un viaje de inestabilidad controlada, donde la familiaridad tonal y la sorpresa armónica se alimentan mutuamente.
Relación del tango, el jazz y lo contemporáneo en “Encrucijada al Sur”
En “Encrucijada al Sur” Marcelo Jeremías establece un diálogo orgánico entre el tango, el jazz y las sonoridades contemporáneas, reconfigurando composiciones propias a través de un prisma armónico y rítmico en el contexto del lenguaje jazzístico y de la música de vanguardia.
Grabación y formato instrumental
El disco fue registrado en el estudio T.N.T. de Buenos Aires en 2001, con Marcelo Jeremías al piano y Sergio Paolucci en saxo alto y tenor.
La formación de dúo permite un intercambio constante: el piano plantea las texturas armónicas y los motivos tangueros, mientras el saxo aporta colores y líneas improvisadas.
Armonía y reharmonización
Reharmoniza melodías originales utilizando acordes extendidos (novenas, oncenas, trecenas) y progresiones no diatónicas.
Introduce modulaciones rápidas y polisemia tonal, un rasgo propio de la hipertonalidad, para mantener viva la tensión entre tradición y modernidad.
Ritmo y métrica híbrida
Combina el compás binario característico de la milonga con grooves sincopados de jazz, alternando secciones en 4/4 con pasajes en 3/4 y 6/8.
Usa síncopas contrapuntísticas y apoyos percutivos en el piano para evocar el “golpe” tanguero sin renunciar al swing.
Improvisación y libertad formal
Después de presentar el motivo tanguero, cada músico desarrolla solos que parten del material temático para derivar en paisajes contemporáneos, incorporando técnicas extendidas (clusters, atonalidades parciales).
La estructura abierta del álbum, con transiciones fluidas entre temas y secciones, remite a los estándares de jazz pero con la narrativa dramática del tango.
Inserción de recursos contemporáneos
Se insertan pasajes de aleatorismo controlado y microtonalidad ligera, acercándose a la estética de la música de concierto.
Emplean silencios y espacios sonoros como elementos dramáticos, heredados tanto de la música de cámara moderna como del fraseo pausado del tango.
Más partituras relacionadas :
De este modo, “Encrucijada al Sur” no es solo un homenaje al tango ni un ejercicio de fusión: es un territorio sonoro donde las raíces rioplatenses crecen enraizadas en un suelo jazzístico y contemporáneo, presentando cada pieza como un cruce vivo entre géneros.
Relación entre el jazz moderno y la hipertonalidad
1. Definición de jazz moderno El jazz moderno surge a partir de la década de 1940 como reacción al swing y al bebop. Se caracteriza por: • Exploración de nuevas sonoridades armónicas (extensiones de acordes, cuartas, clusters). • Libertad rítmica y métrica (contratiempos, superposiciones polirrítmicas). • Búsqueda de texturas y colores inéditos a través de la improvisación colectiva y la interacción contrapuntística. 2. Concepto de hipertonalidad. Marcelo Jeremías describe la hipertonalidad como: • Una ampliación de la noción tradicional de tonalidad, donde conviven simultáneamente múltiples centros tonales. • La creación de “espacios armónicos” que trascienden la tensión-resolución clásica, generando densidad y ambigüedad sonora. • Un enfoque compositivo que superpone escalas, modos y microtonos para producir paisajes sonoros en constante desplazamiento. 3. Convergencias estéticas 1. Multiplicidad de centros tonales ◦ En el jazz moderno, los solistas suelen improvisar saltando entre tonalidades o usando modal interchange para evocar ambientes cambiantes. ◦ La hipertonalidad asume varios ejes tonales al mismo tiempo, creando un efecto similar de flujo armónico. 2. Extensión y complejidad de los acordes ◦ Acordes de novena, oncena y trecena, pilas de terceras y estructuras cuartales en el jazz expanden la paleta tímbrica. ◦ Jeremías utiliza superposiciones de modos y microtonos para enriquecer esa paleta, tal como hacen los pianistas y guitarristas de vanguardia. 3. Libertad en la forma y la improvisación ◦ El jazz moderno rompe con las formas rígidas de 32 compases y bebe de estructuras libres o modulaciones impredecibles. ◦ La hipertonalidad propone una arquitectura fluida donde el oyente no sabe qué centro tonal dominará el siguiente pasaje. 4. Ejemplos prácticos • Bill Evans en “Peace Piece”: armonías abiertas que coexisten sin resolución definitiva. • McCoy Tyner en “Vision”: uso de cuartas superpuestas, creando ambigüedad tonal. • Composiciones de Marcelo Jeremías donde simultanea modos dórico y frigio, produciendo un “punto armónico” que nunca se asienta del todo. 5. Impacto en la creación y enseñanza • Compositores de jazz incorporan el lente de la hipertonalidad para diseñar progresiones no funcionales. • Educadores de armonía moderna emplean ejercicios de superposición modal inspirados en Jeremías para abrir el oído del improvisador. Si te interesa, podemos analizar partituras concretas o diseñar un ejercicio de improvisación basado en principios de hipertonalidad para tu próxima práctica de piano o saxo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario