“Paisaje cósmico del jardín” es un disco del trío compuesto por Marcelo Jeremías (flauta traversa), Juan Pablo Greco (guitarra) y Luis Pérez Korsaike (percusión), grabado en 1999.
Formato y grabación
Grabado en estudio como un trío a cámara, enfatizando la acústica natural y el espacio sonoro compartido
Se priorizó la captación de matices y dinámicas orgánicas, con mínima postproducción.
Concepto temático
El “jardín cósmico” propone un espacio liminal donde lo orgánico (flores, ramas) se funde con lo astral (estrellas, nebulosas).
Cada pieza busca retratar una escena distinta: desde amaneceres siderales hasta crepúsculos galácticos.
Interacción instrumental
Fluidez entre roles: la flauta traza líneas melódicas flotantes, la guitarra aporta armonías y texturas, y la percusión genera pulsos tanto rítmicos como ambientales.
Improvisación guiada: el grupo parte de estructuras esqueléticas que sirven de mapa, pero se permite ramificaciones espontáneas en cada interpretación.
Recursos y técnicas empleadas
Técnicas extendidas en flauta (multiphonics y glissandi) y guitarra (prepared guitar, rasgueos percusivos).
Percusiones no convencionales: uso de objetos cotidianos para golpear, frotar o rozar superficies, construyendo paisajes tímbricos.
Ostinatos y líneas repetitivas que evocan ciclos naturales y movimientos planetarios.
Estructura y desarrollo
La selección de temas no sigue un orden rítmico tradicional: hay pasajes lentos y meditativos alternados con estallidos dinámicos.
Uso de silencio y espacio como elemento compositivo, permitiendo que cada sonido emerja con claridad.
Influencias y diálogos estilísticos
Reminiscencias de la música minimalista en la repetición y variación gradual de motivos.
Afinidades con el free jazz, particularmente en la entrega de la percusión y la libertad de la improvisación.
Toques de música ambiental y de natura sonora, recordando paisajes acústicos ygrabaciones de campo.
Con estos elementos, “Paisaje cósmico del jardín” se erige como una exploración entre lo terrestre y lo estelar, donde la tradición de cámara se encuentra con la experimentación vanguardista.
Disco grabado en el estudio TNT de BsAs con Juan Pablo Greco en guitarra, Luis Perez en percusión y quien relata en Flauta, la composición fue compartida junto a Juan Pablo. La maestría de mis colegas en lo que es el toque de la música rioplatense dejó inmejorable argumento musical para realizar la melodía de Candombe en Bicicleta entre más músicas hechas en un encuentro de una sola sesión aunque algunas ideas tuvieron elaboración previa como en el caso Pilar se fue. Las imágenes con los tres patos simbolizan a los músicos sumergiéndose en el río que une fronteras, originalmente la idea de música de dos orillas se usó en el Río de la Plata para reflejar cierta música que nació de unir un sentimiento común de ambos lados del río. Luego en el caso de las fotos los patos estan sobre el río Guadiana que une España y Portugal con sus propias músicas y que tienen raíces que también se alimentaron por río y mar.
M.J.
No hay comentarios:
Publicar un comentario