lunes, 19 de julio de 2021

Historia del jazz y clásicos de bandas sonoras. Multi instrumentos.

Recreando e improvisando una historia del jazz sobre bases de Marcus Miller, George Duke, Larry Carlton, Lee Ritenour, Miles Davis entre otros autores y melodías de películas con Saxos alto y soprano, flauta travesera y violín eléctrico. Teniendo varios años de éxito en La Galera del hotel Estival de Islantilla, Huelva. Proyecto especialmente diseñado para presentar al aire libre.

Perfomance de poesía y música.

Presentación de Palabras y toques, Agua Zazen, Nada Brahma entre más puestas escénicas junto a María Feria y su poesía. 

 

Aquí poesía budista en las noches de 1900 :


 

Relación entre poesía y música en Marcelo Jeremías

Marcelo Jeremías fusiona la poesía y la música convirtiendo el verso en un motor creativo: traduce la métrica y la carga simbólica de los poemas en contornos melódicos, estructuras rítmicas y colores armónicos que dialogan con el texto de manera orgánica.

Prosodia y métrica como punto de partida

Cada poema aporta un patrón de acentos y silencios que Marcelo traduce en figuras rítmicas.

  • Ajusta el pulso musical al ritmo del verso para que acentos y pausas calcen con naturalidad.

  • Convierte el metro poético (soneto, décima, verso libre) en esquemas formales que guían la forma de la pieza.

Textos como fuente de imágenes sonoras

La carga imaginativa de la poesía se refleja en elecciones tímbricas y texturales.

  • Una metáfora acuática puede inspirar glissandos fluidos en violín o chelo.

  • Imágenes urbanas (calles, faroles) se traducen en patrones percusivos o líneas staccato que evocan pasos y ecos.

Voz hablada, recitado y canto como instrumento

Marcelo explora la frontera entre música instrumental y palabra hablada:

  • Utiliza el recitado rítmico (sprechgesang) para que el poema se escuche como parte de la textura musical.

  • A veces incorpora la voz cantada, no como solista sino como un timbre más en el conjunto, mimetizándose con vientos o cuerdas.

Correspondencias semánticas y armónicas

Las emociones y temas del poema guían sus progresiones y modulaciones:

  • Gritos, nostalgias o melancolías poéticas se reflejan en escalas menores, disonancias controladas o acordes suspendidos.

  • Momentos de claridad o revelación pueden surgir en cambios súbitos al modo mayor o en pasajes de luz armónica.

Proyectos ejemplares

    . Musicalización de textos y poemas de María Feria.

  • “Borges y el infinito”: pieza que toma versos de Jorge Luis Borges, recreando en el fraseo instrumental el tono filosófico y laberíntico del poema.

  • “Coral Lunfardo”: evoca palabras del lunfardo porteño integrando citas literarias y patrones rítmicos populares.

Esta relación íntima entre palabra y sonido convierte cada obra en un encuentro vivo donde el poema no solo se canta, sino que se expande en texturas, espacios y resonancias.

 

 

Conceptos clave en los textos de Marcelo Jeremías para perfomances de poesía y música y Jazzyvoces

1. Musicalidad del lenguaje

Jeremias concibe cada palabra como un compás: estudia ritmos, pausas y acentos para que el texto fluya como un solo de jazz. Busca que la prosa imite la respiración y el pulso de la música, creando una lectura sonoramente envolvente.

2. La voz como entidad polisémica

En sus escritos la “voz” no es solo el narrador: puede ser instrumento, público, memoria o estado de ánimo. Esta polisemia permite que un mismo pasaje actúe en varios niveles, desde lo íntimo hasta lo colectivo.

3. Improvisación discursiva

Siguiendo la lógica improvisatoria del jazz, Jeremias estructura párrafos que parecen ocurrir en un “aquí y ahora” creativo. Incorpora saltos argumentales, repeticiones intencionadas y digresiones que mantienen viva la incertidumbre.

4. Intertextualidad sonora

Sus textos dialogan con estándares del jazz (titulares, riffs, solos famosos) y con otros géneros musicales. Cita fragmentos de letras, vocablo coloquial y onomatopeyas para tejer un tapiz de referencias cruzadas.

5. Hibridación de géneros

Combina elementos de crónica, ensayo filosófico, reseña musical y prosa poética. Esta mezcla refuerza la idea de que las fronteras entre géneros, al igual que en la música, pueden diluirse en un mismo escenario creativo.

6. Espacio performativo

Jeremias describe la escritura como una performance donde autor y lector son “músicos” simultáneos. El texto sugiere movimientos de cabeza, pausas para el aplauso mental y variaciones según el tono interior de cada quien.

7. Memoria colectiva y jazz memory

Explora cómo la experiencia histórica del jazz —orígenes, migraciones, resistencias— vive en la memoria compartida. Sus textos rescatan voces olvidadas y reivindican el legado social que se transmite “de oído en oído”.

8. Cuerpo-voz-performance

Estudia la relación entre la corporalidad del intérprete y el sonido expulsado. Plantea que la voz lleva impresa la historia corporal del sujeto y que al ponerla en escena se revela un archivo viviente de gestos, respiraciones y traumas.

Si te interesa profundizar en alguno de estos conceptos, podemos analizar un texto concreto de Jazzyvoces o comparar la propuesta de Jeremias con la de otros autores que trabajan la escritura musicalizada.

La guitarra acústica y de jazz del Río de la Plata.




 El jazz rioplatense en la guitarra

Marcelo Jeremías traslada el lenguaje del tango y la milonga al instrumento mediante una amalgama de acordes extendidos, ritmos sincopados y técnicas percutivas que convierten la guitarra en un puente entre la tradición rioplatense y la improvisación jazzística.

Armonía y voicings inspirados en el Río de la Plata

  • Utiliza acordes con tensiones (7 ♭9, 7 ♯11, 13) para recrear la riqueza armónica del bandoneón y el piano de tango.

  • Prefiere inversiones abiertas y cuerdas al aire para generar resonancias amplias, evocando la sonoridad porteña.

  • Emplea “drop 2” y “drop 3” en las cuerdas graves para facilitar desplazamientos melódicos sobre acompañamientos densos.

Ritmo y compás: de la milonga al swing

  • Introduce hemiolas y compases interiores (6/8 alternando con 3/4) para reflotar el pulso de la milonga dentro de un groove jazz.

  • Marca síncopas con la púa y el pulgar, alternando rasgueados cortos con “golpe de guitarra” (golpe percutivo sobre la tapa) para acentuar el carácter danzable.

  • Juega con variaciones métricas: pausa en tiempos fuertes y “arrastres” en los débiles que remiten al fraseo tanguero.

Técnicas específicas de ejecución

  • Fingerstyle híbrido: pulgar para las líneas de bajo (boom-chick) y dedos para acordes y melodía simultánea.

  • Uso de armónicos naturales y artificiales para pintar texturas etéreas en pasajes introspectivos, muy al estilo de la poética rioplatense.

  • Slides, glissandos y half-step bends en las cuerdas agudas para evocar el lamento del bandoneón.

Improvisación: escalas y motivos rioplatenses

  • Basa sus solos en la escala dórica y frigia desde grados de la tonalidad mayor típica del tango (por ejemplo, Mi frigio sobre Mi mayor).

  • Introduce cadencias descendentes características de la milonga (I–VII–VI–V) y las reharmoniza con cuartas y segundas que abren color jazzy.

  • Construye motivos cortos con aguadas melódicas (pequeñas citas de tangos clásicos) antes de expandirlas en fraseos freer.

Recomendaciones para practicar su estilo

  1. Transcribe pasajes clave de “Milonga para Martina” o “La vasija de los sueños” para entender su aproximación al groove.

  2. Practica acompañamientos en compases combinados (3/4 + 6/8) usando metrónomo con subdivisiones cambiantes.

  3. Experimenta con acordes abiertos y cuerdas al aire, luego agrega tensiones mayores y menores para percibir cómo cambia la atmósfera.

  4. Graba tu improvisación aplicando escalas rioplatenses y luego añade cromatismos y notas guía al estilo jazz.

Más allá de la técnica, la clave está en escuchar bandoneonistas y pianistas de tango junto a grabaciones de jazz moderno: absorber ese diálogo directo entre dos mundos y traducirlo literalmente a la guitarra.



Conciertos de piano solo: _Música de dos orillas y Melodías tras el río. Suite Mensajes en el agua.

Ciclo de conciertos de piano solo donde se profundiza en el intercambio de sonoridades y ritmos que cruzaron el océano atlántico en una dirección u otra e hicieron metáforas musicales que expresaron el peso de la distancia y el renacer. Y desplegando hilos secretos entre obras de Manuel de Falla, Chick Corea, melodías populares de Andalucía, tangos porteños o sonidos del Brasil aparece una geometría que va uniendo las distintas rutas en un solo destino donde los géneros disuelven la diferencia geográfica y política en una intención poética del presente con sonoridades contemporáneas que salvan esas distancias.

Formato y propuesta

  • Concierto de piano solo en el Centro Cultural Casa Grande de Ayamonte.

  • Diseño de programa como un viaje temático: cada obra refleja un punto de encuentro entre ambas costas del Atlántico.

  • Incluye comentarios breves antes de cada pieza para contextualizar el origen y la conexión cultural.

Selección y arreglos de repertorio

  • Obviamente incorporó piezas de Egberto Gismonti, Hermeto Pascoal, Tom Jobim, Astor Piazzolla y Carlos Cano.

  • Adaptó arreglos de fado —con su característico “saudade”— para el lenguaje pianístico, manteniendo la ornamentación melódica y el pulso rítmico.

  • Reharmonizó tangos y milongas introduciendo tensiones y progresiones inspiradas en el jazz contemporáneo.

Enfoque interpretativo

  • Combina la expresividad dramática del tango con la calidez íntima del fado, alternando pasajes vehementes y de carácter meditativo.

  • Utiliza dinámicas contrastantes y rubatos sutiles para reflejar los contornos emotivos de cada género.

  • Incluye pequeños toques de improvisación guiada, enlazando temas tradicionales con variaciones espontáneas.

Impacto y experiencia

  • Creó un relato cohesionador que permitió al público reconocer paralelismos entre la melancolía porteña y la nostalgia portuguesa.

  • Refrescó repertorios autóctonos al presentarlos bajo una misma narrativa, revalorando ambas tradiciones en un mismo concierto.


 

 
 
 
 



 
 

 





 

























































Cara de Negro. 12 candombes y pregones de Buenos Aires de Piana y Benarós.

      Cara de negro, 12 candombes y pregones de Buenos Aires. Elucidando el texto : “El regreso del candombe” de León Benarós : _ “De ...